top of page

Ciencia en el pueblo: Una de aviones


Avión común

Hoy compartimos en nuestro blog un breve estudio realizado por nuestro amigo, el biólogo Pablo Marín Martín, observador curioso de la naturaleza e investigador independiente. Documento extraído de la observación de la actividad en una colonia de aviones comunes (Delichon urbicum) en Cuevas del Valle, un pequeño pueblecito en la cara sur de la sierra de Gredos.

BREVE ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EN UNA COLONIA DE AVIONES COMUNES

(Por Pablo Marín Martín)

Los aviones comunes, como cualquier ser vivo, desarrollan su ciclo de vida en sintonía con el ambiente y sus recursos. En este corto trabajo acerca de la biología de estas aves, vamos a analizar cómo la actividad en una colonia varía según dos factores: La hora del día y la época del año. La información se tomó en 2005. La recogida de datos se llevó a cabo en una colonia con veinte nidos en uso en la fachada de una casa deshabitada del municipio de Cuevas del Valle (Ávila). Su orientación es oeste. La toma de datos consistió en observar las visitas de los individuos a la colonia durante cinco minutos. Se apuntó la hora y fecha de observación, y se hizo recuento del nº de visitas “productivas” o “eficientes” y el número de visitas “improductivas”. Las primeras se corresponden con entradas en el nido, construcción exterior del nido y alimentación desde fuera sin penetración en el habitáculo. Las entradas en el nido representan, según el momento del ciclo, la construcción, la incubación o la alimentación de los pollos. Las segundas se refieren a individuos que se acercan a la colonia pero que no llevan a cabo ninguna función material aparente. Esta toma de datos se repitió varias veces cada jornada desde mediados de marzo hasta mediados de junio, coincidiendo obviamente con la época de reproducción. Después, cada observación se clasificó por quincenas, en concreto seis, desde la segunda del mes de marzo hasta la primera del mes de junio. Por otra parte, se analizó la posible influencia del factor hora del día. De este modo, los datos se clasificaron en “mañana” (desde el amanecer hasta las 10, hora de invierno), “mediodía” (de las 10 a las 18) y “tarde” (de las 18 hasta el anochecer). La recogida de información resultaba a veces compleja, dado la actividad frenética que mostraba la colonia en algunas ocasiones (máximo de 174 visitas en 5 minutos). Es por ello que resultó imposible establecer distinciones entre unas y otras visitas “productivas”.

RESULTADOS

Variación de la actividad a lo largo de los meses de primavera